martes, 2 de diciembre de 2014

Informe examen final: Potencia electrica de un panel solar.

POTENCIA ELECTRICA EN UN
PANEL SOLAR FOTOVOLTAICO




Geraldin Ule Duque
Juan Camilo Murcia Arias
Norberto Lasso Avendaño




Laboratorio de electromagnetismo
Mario Arturo Duarte





Universidad Surcolombiana
Neiva-Huila
Facultad de ciencias exactas
Programa de Física
2014
Tabla de contenido 
                                                                                       
1. Resumen                                                                                                                  
2. Marco Teórico                                                                                                           
3. Procedimiento                                                                                                          
4. Resultado y análisis                                                                                                
5. Conclusiones                                                                                                 
6. Bibliografía                                                                                                               





1. RESUMEN

Mediante experimentación se observó, el comportamiento de un panel solar fotovoltaico de 12 voltios, bajo la presencia de tres distintas irradianzas generadas por una lámpara eléctrica; de los tres casos de irradianza, en uno de ellos se tuvo un pico con un valor máximo de potencia de 0.08374 Watt con una resistencia de 1341 ohm.



2. MARCO TEORICO

  • Irradiación


Término que se usa para determinar la cantidad de energía que se capta en un área y tiempo, la cantidad de radiación solar que cae en una superficie terrestre.

"La irradianza es la magnitud utilizada para describir la potencia incidente por unidad de superficie de todo tipo de radiación electromagnética

No hay un valor único de Irradiancia debido a que la distancia Tierra-Sol no es constante además que la Radiación Solar disminuye o aumenta con la distancia a través de la Ley del Universo y la trayectoria elíptica Tierra-Sol.

Irradiancia es la Potencia de la radiación incidente sobre una superficie por lo que la Unidad de la Irradiancia es igual a kW/m2 . 

 Nótese la diferencia con el término “Irradiación" que es la Energía por Unidad de Superficie: kWh/m2

  • Energía solar

La Energía Solar es aquella energía que se obtiene mediante la captura de la luz y el calor que emite el sol. Esa energía que emana del sol, los seres humanos la podemos convertir en energía útil, es decir, ya sea para calentar algo o bien para producir electricidad, entre las aplicaciones más comunes y relevantes que se realizan con ella.

  • Panel solar fotovoltaico.

Una célula fotoeléctrica, también llamada célula, fotocélula o celda fotovoltaica, es un dispositivo electrónico que permite transformar la energía luminosa (fotones) en energía eléctrica (electrones) mediante el efecto fotovoltaico compuestos de un material que presenta efecto fotoeléctrico: absorben fotones de luz y emiten electrones. Cuando estos electrones libres son capturados, el resultado es una corriente eléctrica que puede ser utilizada como electricidad.

La eficiencia de conversión media obtenida por las células disponibles comercialmente (producidas a partir de silicio monocristalino) está alrededor del 11-12%, pero según la tecnología utilizada varía desde el 6% de las células de silicio amorfo hasta el 14-19% de las células de silicio monocristalino. 

También existen Las células multicapa, normalmente de Arseniuro de galio, que alcanzan eficiencias del 30%. En laboratorio se ha superado el 42% con nuevos paneles experimentales.


3. PROCEDIMIENTO.


Imagen de la experiencia.

  • Se realiza el montaje mostrado en la imagen, y se procede a registrar los distintos valores de la corriente y el voltaje para los tres casos de irradianza.
  •  Con los valores tomados, se calcula la potencia y la resistencia.
  • Con los datos se construye una tabla en Excel.
  • De la muestras  en la tabla, utilizando Excel,  se procede a realizar el respectivo gráfico.
  • Luego de obtener las gráficas, se estima un valor apropiado y se analiza los circuitos

4.RESULTADOS Y ANALISIS.



  • Tabla 1.

En esta tabla se encontró que el valor máximo de la diferencia de potencial es 11,64 voltios y el valor máximo de la potencia sucede en 1811 ohm con 0.0508 Watt.



Para esta irradiación la corriente tiende a ser constante entre 0 y 10 voltios, luego de esto, el voltaje tiende a ser constante mientras que la corriente decae.



Con esta irradiación la potencia tiene un pico en aproximadamente 2Kohm de resistencia.



  • Tabla 2.



En esta tabla se encontró que el valor máximo de la diferencia de potencial es 12,06 voltios y el valor máximo de la potencia sucede en 1341 ohm con 0.08374 Watt.


Para esta irradiación la corriente tiende a ser constante entre 0 y 10 voltios, luego de esto, el voltaje tiende a ser constante mientras que la corriente decae.


Con esta irradiación la potencia tiene un pico máximo entre 0 y 5Kohm de resistencia.


  • Tabla 3.



En esta tabla se encontró que el valor máximo de la diferencia de potencial es 9,58 voltios y el valor máximo de la potencia sucede en 5623 ohm con 0.009503 Watt.


Para esta irradiación la corriente tiende a ser constante entre 0 y 6 voltios, luego de esto, el voltaje tiende a ser constante mientras que la corriente decae.


Con esta irradiación la potencia tiene un pico máximo en aproximadamente 5Kohm de resistencia.


5. CONCLUSIONES.

  • Un panel solar registra un valor máximo de voltaje cuando la resistencia es máxima.
  •  Para mantener la potencia de un circuito alimentado con un panel solar en el máximo, se debe utilizar un valor de resistencia determinado, y mantenerlo constante.
  • El valor de potencia máximo en un circuito con un panel fotovoltaico al igual que la resistencia necesaria dependen de la irradianza.




6. BIBLIOGRAFIA

Guia examen final: potencia de un panel solar fotovoltaico

POTENCIA ELÉCTRICA EN
PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS.





Juan Camilo Murcia Arias
Geraldin Ule Duque
Norberto Lasso Avendaño



Laboratorio Electromagnetismo
Mario Arturo Duarte.


Universidad Surcolombiana
Neiva-Huila
Facultad de ciencias exactas
Programa de Física
2014




Experiencia de laboratorio: Potencia eléctrica en paneles solares fotovoltaicos.

Objetivos.

  •  Analizar experimentalmente el comportamiento de un panel solar fotovoltaico.
  • Determinar la potencia P suministrada como función de la Resistencia R para varios valores de la irradianza.
  • Determinar la potencia máxima y la Resistencia asociada a este .



Orientación teórica

Una célula solar es un componente semiconductor en el cual la radiación de la energía que viene del sol es directamente convertida en energía eléctrica. El componente semiconductor es un fotodiodo con una gran superficie de modo que la luz solar puede penetrar a través de una delgada capa conductora que luego crea pares de electrones los cuales son posteriormente separados por un campo eléctrico en la barrera de la capa conductora y pueden emigrar en la dirección contraria.
Si los contactos metálicos están en cortocircuito, la corriente  fluye en dirección opuesta de los fotodiodos. Esta corriente es directamente proporcional al número de parejas de electrones creados por unidad de tiempo.

En un circuito alimentado por un panel solar fotovoltaico la potencia obedece a ley de Ohm, de este modo, la potencia es igual a: 
 La resistencia de un circuito alimentado por un panel solar fotovoltaico es igual a:

¿Qué es la energía solar?
¿Qué es la irradiación?
¿Qué es un panel solar fotovoltaico?


Materiales


  • Potenciómetro de 20Kohms
  • Lámpara eléctrica
  • Voltímetro escala de 20 v
  • Amperímetro escala 200 mA
  • Panel solar fotovoltaico 12V


Procedimiento

Montar el circuito de la figura 1
figura (1)


1. Con el circuito montado, tomar una distancia fija entre la lámpara y el panel solarregistrar los valores observados en el voltímetro y en el amperímetro.

    2. Variar la resistencia en el potenciómetro de manera descendente desde 20K(ohm), y realizar el paso 1.; la cantidad de muestras dependerá del comportamiento de la corriente y el voltaje (mínimo 15 muestras)
     
3. Repetir los procedimientos en el paso 1. y en el paso 2. para tres casos con distinta irradianza.


   4. Determinar la potencia y la resistencia en cada uno de los puntos para los tres casos de irradianza y realizar la siguiente tabla para cada caso:  

U(voltios)
I(A)
R(ohm)
P(Watt)





   5. Realizar una gráfica de la corriente en función del voltaje y analizar la tendencia del circuito (Repetir el procedimiento para los tres valores de la irradianza)

  6. Realizar una gráfica de la potencia en cada uno de los puntos en función de la resistencia; y de la gráfica estimar el valor máximo de la potencia (Repetir el procedimiento para los tres valores de la irradianza).



BIBLIOGRAFIA.

http://www.ld-didactic.de/documents/en-US/EXP/P/P4/P4113_e.pdf